Taller sobre herramientas de comunicación interna y gestión de proyectos: Slack y Trello

Es importante, sobre todo dentro de las organizaciones con cierto tamaño, que la estrategia de comunicación interna sea un factor a tener en cuenta cuando definimos un plan de marketing. Los empleados, como primeros y principales prescriptores de nuestra marca y la identidad de la empresa tienen que tener canales claros y definidos de comunicación que sirvan para un correcto encauzamiento de aquello que quieran aportar al colectivo. Del mismo modo, es importante que la empresa tenga siempre abierto un canal de comunicación sencillo e identificado en el que aportar toda la información necesaria para el correcto funcionamiento.

En ese sentido, en los últimos tiempos los responsables de garantizar estas conexiones han visto cómo gracias a la tecnología se abre un nuevo campo de posibilidades. En Tellmewow somos usuarios, y hemos sido en nuestras anteriores etapas profesionales, de herramientas que ayudan a una correcta gestión de la información dentro de la empresa.

Con el objetivo de poder contar nuestra experiencia hemos organizado con la colaboración de Enpresa Digitala un taller práctico sobre dos herramientas complementarias que ayudan con la organización y comunicación dentro de una organización. Son Trello, herramienta para gestión de tareas y proyectos, y Slack, una app que facilita la colaboración y la comunicación entre individuales, grupos de trabajo y miembros de la empresa en su conjunto. Ambas aplicaciones tiene su versión de escritorio y móvil, lo que hace que el acceso a ellas sea todavía más fácil y rápido.

trello slack

Trello

Trello es una herramienta de gestión de proyectos basada en una visualización mediante fichas y columnas, lo que la hace ideal para que con un simple vistazo cualquier persona de un grupo de trabajo pueda saber cuál es el estado de un proyecto en cada momento. Cada ficha puede enriquecerse con un responsable, fecha límite, indicadores de colores, etc.

Puedes registrarte y descargar Trello desde su página web.

Slack

Slack es una herramienta de comunicación basada en canales que permite una comunicación fluida por temática o departamentos. Uno de los aspectos a destacar es la posibilidad de integrar Slack con otras herramientas que se usan dentro de la organización o la posibilidad de incluir bots que ayuden a compartir información interesante para los miembros de los diferentes canales.

Puedes registrarte y descargar Slack desde su página web.

Apúntate al taller de Trello y Slack

Durante este próximo mes impartiremos el curso práctico sobre Slack y Trello en los siguientes días:

– Mondragon: 18 de mayo
– Vitoria-Gasteiz: 1 de junio
– Zamudio: 9 de junio
– Donostia: 14 de junio

Como veis, impartiremos el taller en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa. Si te interesan este tipo de talleres, te invitamos a darte de alta en la página web de Enpresa Digitala para enterarte de las próximas sesiones y demás cursos que ofrecen.

Marketing dentro de una empresa tecnológica

Hace unas semanas participamos en la tercera edición de las charlas TikiTalka que organiza la empresa británica con sede en Bilbao Ve Interactive. Al tratarse de un modelo de charla no muy extensa y dentro de un ambiente distendido, decidimos charlar de manera general sobre el perfil del profesional del marketing dentro de la creación de productos de base tecnológica. También, cómo no, sobre la relación entre marketing y desarrollo y qué es bajo nuestro punto de vista lo más importante que hay que tener en cuenta para lanzar productos que alcancen en la medida de lo posible los objetivos marcados. Este es el vídeo de la charla:

El resto de las charlas, muy interesantes por cierto, se pueden ver en la página del evento de ese día. Si tienes cualquier sugerencia o comentario que hacer sobre la charla o referente a Tellmewow ponte por favor en contacto con nosotros a través del formulario de nuestra página web.

Curso sobre estrategias de Mobile Marketing

Durante este mes de marzo hemos impartido el curso Estrategias de Mobile Marketing en colaboración con Enpresa Digitala en los centros de innovación tecnológicos de Miñano y Garaia. En el transcurso de estas jornadas hemos intentado transmitir el cambio de mentalidad que en cuestiones comunicativas tienen que implementar las empresas y marcas de cara a adaptarse a un nuevo contexto en el que los usuarios y clientes se conectan a la información desde diferentes tipos de dispositivos. En Tellmewow, como empresa dedicada a ayudar en la adaptación de las empresas a estos nuevos entornos, vemos fundamental una definición estratégica de la presencia en nuevos dispositivos.

La jornada estuvo estructurada en cuatro grandes bloques: introducción con datos sobre el estado del acceso a la información desde dispositivos móviles, canales de presencia en mobile, tendencias y comercio electrónico móvil y finalmente introducción al app marketing. Estas son las diapositivas que utilizamos durante la presentación.

Para cualquier cuestión referente a la presentación o nuestros servicios puedes ponerte en contacto con nosotros utilizando este formulario.

La importancia de la retención en el App Marketing

Una de las claves del mobile marketing es la retención, no solo porque es importante para saber si nuestra app y servicio son atractivos, también porque tenemos la constante necesidad de hacer una estimación en términos de adquisición y rentabilidad. Normalmente nos esforzamos por saber cuánto nos cuesta cada usuario, eso no hay duda, pero solemos olvidar la segunda parte; ¿cuánto podremos ganar realmente con él?

Las preguntas concatenadas que van a continuación son sencillas pero no todo el mundo se las hace: ¿cuánto tiempo necesito para rentabilizarlo? ¿se quedan conmigo los usuarios tanto como para que sea rentable adquirirlos al precio al que lo estamos haciendo?

Cuando leemos datos sobre retención o simplemente miramos las estadística de nuestras aplicaciones empiezan las dudas y los miedos. Sabemos que aproximadamente el 75% de los usuarios habrán abandonado después de tres meses. El 71% en dos meses y lo peor de todo el 58% el primer mes (según datos de Localytics.). Si conseguimos los usuarios orgánicamente gracias al ASO, perfecto (aunque también deberíamos computarla), pero en medianos y grandes desarrollos siempre es necesario un gran empujón publicitario que impulse el proyecto.

Retención de usuarios app marketing

Sabemos que competimos en un mercado saturado y donde grandes actores hacen grandes inversiones de dinero para adquirir usuarios, lo que encarece claramente el precio. El precio exacto varía en función de país y categoría pero suele ser más caro de lo que a priori creemos. Sobre todo si no tenemos experiencia en la gestión de campañas publicitarias. Un ejemplo, en el sector de los videojuegos y en USA la adquisición por $2 no se considera fuera de precio razonable.

Viendo lo caro que es conseguir usuarios y lo difícil que es retenerlos, el siguiente y lógico paso es saber el ARPU (Average Revenue Per User) y sobre todo el LTV (Life Time Value). Es decir, cuál es el beneficio que le podemos sacar a un usuario de media en función de la rentabilidad que podemos sacarle a lo largo de su vida útil. Esta claro que a menor retención, menor posibilidad de llegar a cubrir el gasto de adquisición. En este artículo podemos saber cómo calcular el LTV.

Sabiendo todo esto, deducimos que tenemos que centrarnos en la retención, valor que afecta tanto a las descargas orgánicas como a las incentivadas a través de retorno de inversión. Tener un buen producto no es suficiente, hace falta inversión en marketing, pero tener mucho dinero que compre descargas tampoco es suficiente. La buena publicidad hace que los buenos productos se vendan y que los malos productos se vendan, durante unos días. La capacidad de enganchar a los usuarios es cada día más importante y es el parámetro básico para hablar de rentabilidad en el mundo de las apps. Vamos a darte unos consejos que nosotros consideramos básicos y que hay que incluir desde la primera fase de la estrategia de la app para mejorar la retención de usuario:

Consejos para mejorar la retención

  • Segmentar la adquisición y hacer atribución para medir la calidad de la adquisición de los usuarios en términos de retención y ARPU. Así podemos saber dónde estamos comprando usuarios mejores. Más caro no quiere decir siempre peor.
  • Push notifications de calidad, algunos criterios básicos:
    • Localizada: hora e idioma. Las notificaciones tienen que enviarse en el momento exacto para cada usuario. Hora e idioma son básicos pero en función de los segmentos programados que tengamos podemos hacer notificaciones que nos beneficien más. Por ejemplo, ofertas a personas que hayan comprado productos similares.
    • Utilizar deeplinking para llevar a los usuarios a la página concreta en la que puedan convertir una acción que nos beneficie como pueda ser una compra.
  • Actualizaciones: siempre recuerdan a los usuarios que estamos en su dispositivo.
  • Redes sociales. Mostrar actividad e interactuar da la sensación de bar lleno.
  • Email marketing. También es interesante utilizar deeplinking en función del tipo de aplicación.
  • Comunicación dentro de la aplicación. Existen sistemas integrados dentro de la aplicación para que podamos comunicarnos con los usuarios mediante chat y similares. Cuando el usuario se siente sujeto activo de la app es más fácil que vuelva de manera recurrente.
  • Remarketing. En ocasiones el usuario puede acordarse de nosotros mientras navega, por ejemplo, desde la app de Facebook en móvil. Con un buen anuncio le podríamos llevar de vuelta a nuestra app.

Como siempre, lo importante es hacer un seguimiento en la evolución de nuestras acciones para ver si somos capaces de mejorar la retención y por tanto un LTV que justifique la inversión en adquisición.