Los próximos días 7 y 8 de junio se celebrará Bilbapp. Un interesante encuentro relacionado con el mundo de las aplicaciones que tendrá lugar en Bilbao Berrikuntza Faktoria. En este evento, organizado por Binima, Ve Interactive y la Universidad de Mondragon se hablará de todas las patas necesarias para que un proyecto de app funcione correctamente. Desde la conceptualización y hasta la monetización, pasando por el desarrollo, el diseño y, cómo no, el App Marketing.
El encuentro estará dividido en dos jornadas, una de tarde y una de mañana, en la que se podrá escuchar a personas relacionadas con la industria de las aplicaciones en Bilbao. Nosotros participaremos para dar una pequeña charla sobre ASO durante el primer día.
Resultan realmente interesantes este tipo de actividades ligadas al mundo de las apps ya que colaboran claramente a fomentar en nuestro entorno la profesionalización de un sector que está en auge. Os dejamos el enlace para inscribirse y esperamos encontraros por allí.
Los próximos días 17 y 18 de mayo impartiremos un curso de introducción al App Marketing con el que intentaremos poner sobre la mesa las bases de aquellas cuestiones que creemos son vitales a la hora de afrontar un proyecto app. Hablaremos de la fase de conceptualización, la ejecución, la promoción y la monetización.
Con este taller buscamos aportar una visión mucho más global que la mera promoción de apps, que en muchos casos llega condicionada por la falta de información sobre la lógica de mercado durante las fases iniciales del proyecto. Os dejamos el esquema del taller y el enlace para poder inscribirse.
Introducción: estado del mercado de las aplicaciones móviles.
Modelos de negocio para las apps.
Lógicas de mercado: App Store y Google Play.
Definición del proyecto y decisiones de marketing previas al desarrollo.
Usabilidad, diseño de apps y bocetado.
Herramientas de marketing y funcionalidades necesarias y sus modelos
Adquisición de usuarios incentivada: modelos promocionales
ASO. Optimización para el posicionamiento orgánico de apps
Retención de usuarios
Monetización de aplicaciones a través de IAP y publicidad
Las inscripciones están abiertas en la web de la SPRI. ¡Os esperamos!
El 3 de abril de 1973, el entonces ingeniero de Motorola, Martin Cooper, realizaba la primera llamada desde un teléfono móvil. 44 años han pasado desde aquel momento y, desde entonces, la forma en la que nos comunicamos ha cambiado totalmente, principalmente por el uso que damos a los dispositivos móviles.
Martin Cooper
¿A quién creéis que pudo hacer esa primera llamada? Nada menos que a su mayor rival en el sector, Joel Engel de los Bell Labs de AT&T, desde una calle de Nueva York. Cooper se encontraba en la Sexta Avenida de Nueva York a punto de dar una rueda de prensa en el hotel Hilton para anunciar que acababa de realizar la primera llamada de la historia desde un teléfono móvil.
El dispositivo desde el que hablaba, un Motorola DynaTac 8000X, pesaba poco más de 1 kilo, medía 23 centímetros de largo, su batería apenas duraba 30 minutos y tardaba 10 horas en cargarse. Todo ello por el módico precio de 7.000 euros.
Desde entonces la transformación de los dispositivos móviles ha sido impresionante, así como el uso que hacemos de ellos. La entrada de los smartphones en esta última década ha propiciado una diversificación en sus funcionalidades que poco tienen que ver con aquellas primeras llamadas: alarma despertador, calculadora, navegación online, aplicaciones de mensajería, música, reproducción de vídeo, actividad deportiva…
Según el Informe Ditrendia 2016, A finales de 2015 la penetración de teléfonos móviles en el mundo ascendió al 97% y el número de dispositivos móviles a nivel global alcanzó los 7,9 mil millones, más que personas hay en nuestro planeta. En Europa, 78 de cada 100 habitantes cuenta con un smartphone y de media, un español utiliza su smartphone 3h 23m diarios.
Esta primera llamada, por tanto, no es solo relevante a nivel tecnológico, sino que ha pasado a la historia por ser uno de los momentos que han marcado un antes y un después en la forma en la que nos comunicamos miles de millones de personas en el mundo.
Una de las funcionalidades más interesantes que nos permite Google a los responsables de marketing de apps, y que iTunes Connect no tiene, es la posibilidad de crear experimentos en Google Play. El potencial de esta funcionalidad es increíble ya que, sin aplicar lo cambios directamente, somos capaces de saber qué textos funcionan mejor, qué icono tiene mejor conversión o en qué orden deberíamos colocar los screenshots, por poner unos ejemplos.
Nuestra labor consiste en saber interpretar qué puede funcionar mejor, aplicarlo en forma de experimento y finalmente medir la efectividad de la acciones que hemos implementado. De esta manera, rápidamente podemos tomar decisiones que aplicar a la ficha para ganar más usuarios. En este post queremos dar una serie de consejos básicos e iniciales que nosotros aplicamos en nuestro día a día a la hora de afrontar estos experimentos para nuestros clientes.
8 consejos para mejorar los experimentos en Google Play
Tener experimentos en marcha siempre. Parece evidente pero en muchas ocasiones es algo que se pasa por alto. Tener experimentos en marcha ayuda a la mejora constante de la ficha de la app en Google Play. Por este motivo, es interesante tener siempre experimentos en marcha que puedan ir dándonos pistas de mejoras a implementar para mejorar el rendimiento de la ficha del producto que estamos intentando promocionar.
Hacer pruebas, aunque parezcan disparatadas. No importa que creamos saber qué les gustará a los usuarios, qué buscarán o qué icono es más bonito. Debemos basarnos siempre en los datos y los experimentos nos aportan siempre la posibilidad de hacer pruebas que saquen a la luz esa información. No es necesario, en muchas ocasiones, un cambio muy grande para ver variaciones importantes. Un simple cambio de color en el icono puede ser la clave para ganar varios puntos porcentuales de conversión.
La localización es mucho más que traducir. Podemos crear los experimentos para diferentes idiomas y esto nos permite, además de la localización idiomática, ir un poco más allá en la contextualización. Aprovechar los elementos culturales de una región para crear un icono específico puede ser buena idea, por ejemplo.
Llevar un registro de experimentos. Google Play incorpora ahora un registrode los experimentos que hemos venido realizando. En cualquier caso, resulta interesante llevar un registro con fechas, test y resultados de una forma local. De esta manera podremos mejorar en cada prueba que hagamos y podemos ir aprendiendo sobre los parámetros que mejor funcionan en cada una de las categorías de apps.
Aplicar las conclusiones en otros lugares. Que un texto o imagen haya funcionado en un idioma no quiere decir que vaya a hacerlo obligatoriamente en otro, perola lógica dice que al menos deberíamos intentarlo. Además, algunas de las conclusiones que saquemos también podrán ser aplicables a otras tiendas de aplicaciones.
Inspirarse en la competencia. Cuando competimos en algunas categorías las apps bien posicionadas a las búsquedas más relevantes seguro nos llevan ventaja en el campo de los experimentos. Inspirarnos en sus ideas visuales puede ser un acierto en muchas ocasiones.
Hacer un seguimiento constante. Cuando hacemos experimentos podríamos estar perdiendo descargas, cuando hablamos de apps con grandes volúmenes. Es importante hacer un seguimiento constante de los test que tenemos en marcha. Además, cuando claramente vemos que un experimento no funcionará podemos detenerlo antes de su finalización, dejándonos más tiempo para probar nuevas ideas.
Tomar los datos con cautela. Los experimentos en Google Play son importantes, pero debemos tomar los resultados con cautela cuando los márgenes de mejora no son lo suficientemente contundentes.